INFORME FINAL MUSEO PALAA

El museo itinerante se concibe como un diseño arquitectónico efímero que transforma cualquier espacio en un entorno de aprendizaje y reflexión sobre el agua como recurso vital. Inspirado en la cosmovisión del pueblo Wayuu, integra la dimensión sagrada del agua en La Guajira con un guion museográfico adaptable y de fácil montaje. A través de estructuras ligeras, que involucran los dioramas en capas, mapas ilustrados y murales participativos construidos y entregados por INVEMAR, integramos en un recorrido los saberes ancestrales y enfoques contemporáneos en 5 momentos manifiestos en 5 estructuras independientes y modulares que permiten una experiencia inmersiva y participativa, configurable a futuro para diferentes espacios, actividades y narrativas.

Este documento se relaciona con el guion museográfico general.

Equipo

Elaborando Futuro contó con los siguientes profesionales para el desarrollo del diseño arquitectónico efímero y la producción de éste, a su vez que refinó el guion museográfico y compartió su experiencia para la mejora del recorrido dentro del museo.

Objetivo

Lograr que los visitantes comprendan, valoren y se comprometan con la conservación del agua y la biodiversidad, a través de una experiencia educativa e inmersiva que combina el poder de la narrativa visual, los saberes locales y la ciencia dentro de un espacio completamente diseñado y producido para tal fin.

Descripción de la propuesta

Guion técnico. Imagen de referencia del documento final.

El Guion técnico (ver documento) amplía las bases conceptuales del museo itinerante al incluir especificaciones prácticas y técnicas que garantizan una experiencia museográfica accesible, inmersiva y funcional. Este enfoque no solo facilita el montaje en distintos contextos, sino que también asegura una narrativa visual coherente que conecta a los visitantes con la importancia del agua como recurso vital y cultural.

Propósito y Organización del Recorrido

El Guión Técnico mantiene los cinco momentos del guión museológico:

  1. Todos Somos Agua.
  2. Diversidad de Territorios.
  3. Diversidad de Especies.
  4. Estado Actual del Recurso Hídrico.
  5. Acción, Reflexión y Transformación.

Cada momento está diseñado para resaltar aspectos específicos del recurso hídrico, desde su conexión espiritual hasta la reflexión sobre su conservación, con una estructura modular y elementos accesibles.

Diseño y Mobiliario

El documento incluye descripciones detalladas de los elementos museográficos, proporcionando dimensiones, materiales sugeridos y funcionalidades.

  • Mobiliario Modular y Compacto:
    Diseñado para facilitar el transporte y montaje en diferentes espacios. Ejemplo: cajas dioramas, estanterías desmontables y paneles rígidos.
  • Dimensiones y Materiales:
    • Paneles rígidos impresos con dimensiones estándar (ej.: 148.5 x 101.3 cm).
    • Estructuras de triplex de 3.2 mm, acabadas en pino para un montaje ligero y resistente.
    • Iluminación LED opcional para destacar detalles visuales.
  • Espacios Sensibles:
    Estaciones con elementos como cajas sensoriales (tacto, vista y oído), platos giratorios y simulaciones en dioramas para enriquecer la experiencia.

Escenarios Museográficos

Cada uno de los cinco momentos se asocia con un escenario definido, que combina elementos visuales, narrativos y participativos:

  • Todos Somos Agua:
    • Infografía de 3×3 m con fotografías de cuerpos de agua en La Guajira.
    • Caja sensorial dividida en secciones (tacto, oído, vista).
    • Dos diorama iluminado que representa los espíritus Wayuu (Püloüi, Jepira, Jüya).
    • Múcura representativa con su respectivo plato giratorio para la visualización 360 de la pieza.
  • Diversidad de Territorios:
    • Mapa ilustrado en formato tapete, destacando conexiones entre territorios y ecosistemas.
    • Paneles narrativos con fotografías panorámicas de paisajes clave (manglares, litorales, desiertos).
    • Espacio interactivo para aprender sobre los cambios estacionales en el territorio. Incluye sistema de caja de arena con sensor de profundidad y proyección aumentada mediante video beam.
  • Diversidad de Especies:
    • Cortina con impresión fotográfica que muestra todos los ecosistemas (manglares, río, montaña, bosques). Incluye especies clave (peces, aves migratorias) troqueladas en un formato de máximo 10 cm con la posibilidad de ser adheridas a la cortina mediante velcro.
    • Mecanismos complementarios para mostrar la interacción de las especies en el ecosistema (microscopio).
  • Estado Actual del Recurso Hídrico:
    • Paneles comparativos “antes y después” de paisajes afectados por la contaminación.
    • Infografía que simula escenarios con y sin manglares y pastos marinos.
    • Fotogramas con información sobre la degradación de los ecosistemas.
    • Wayúnkerra representativa.
  • Acción, Reflexión y Transformación:
    • Mural participativo para que los visitantes plasmen sus compromisos (dispuesto en un árbol).
    • Paneles con ejemplos de prácticas sostenibles Wayuu y globales ensamblados en una estructura que permita su visualización 360º..
    • Tarjetas informativas para llevar ideas prácticas a casa.

Integración de Elementos Visuales

El Guión Técnico enfatiza el uso de fotografías como eje principal del recorrido:

  • Fotografías Panorámicas: En paneles rígidos e infografías, muestran paisajes icónicos y su biodiversidad.
  • Comparaciones Visuales: Imágenes que contrastan el estado de los ecosistemas antes y después de las intervenciones humanas.
  • Infografías: Representan conceptos complejos como la cadena trófica y el impacto de los cambios climáticos.

Participación e Interactividad

El diseño incluye actividades que fomentan la interacción directa del visitante:

  • Estaciones Sensoriales: Objetos tradicionales Wayuu (múcura, totuma), sonidos del agua y olores asociados al entorno marino.
  • Murales y Tarjetas de Compromiso: Espacios participativos donde los visitantes pueden reflexionar sobre su rol en la conservación del agua.

Platos Giratorios y Mecanismos Móviles: Elementos lúdicos para involucrar al público en temas ecológicos y culturales.

Proceso de diseño

Esquema básico. Ilustración propia.

Partiendo de un preguion museográfico suministrado por INVEMAR. Se genera un esquema básico, en el que líneas y curvas permiten la creación de una estructura modular de soporte para todo le museo. Importante recalcar en esta etapa, que los escenarios deben permitir disponer y contener las piezas museográficas y al público en la medida de lo posible.

Imagen de patrones Wayuu. Origen desconocido.

Posteriormente se reconocen los patrones principales de la cultura Wuayuu y se referencian artesanías propias de la región. Donde los colores y patrones son la constante y dan la partida para consolidación de un museo donde los escenarios curvos son la base.

Esquema de disposición general. Ilustración propia.

Finalmente se pueden reconocer que los 5 escenarios pueden ser dispuestos, a su vez, en diferentes configuración: secuencial, onda, radial, aleatorio, entre otras opciones que el cliente pueda decidir a futuro. Cada escenario se define con 5 secciones (módulos), que posteriormente se reduce a sólo 2.

Tecnología

Perfiles estructurales variados.

La tecnología propuesta para soportar el desarrollo museal itinerante se basa en tecnología alemana de estructuras ligeras, modulares y con uniones invisibles de Mezzo Systems.

Complementos

También fueron desarrolladas la estructura base para 2 piezas museográficas muy importantes.

Telón interactivo analógico de especies: Se soportó sobre una estructura de cortina (IKEA) con mecanismo de apertura y cierre que, por la ubicación de éste dispositivo, fue cambiado por una correa tradicional por parte del cliente.

Caja de arena interactiva con Realidad Mixta:En el siguiente enlace se puede encontrar la documentación básica de la caja de arena, https://support.system76.com/articles/ar-sandbox/

Impresión directa sobre rígidos
Mecanismo de sujeción a estructura

Se realizó el entrenamiento para el uso y calibración de la caja de arena. Nota: se desarrolló el mecanismo definitivo para soportar tanto videobeam como sensor de movimiento.

Las estructuras de las piezas museográficas del televisor, mutoscopios y dispositivo de la visión, fueron adecuados por el equipo de INVEMAR para su disposición final.

Mutoscopios impresos en 3D.
Impresión directa sobre rígidos

Se produjeron las nuevas piezas impresas y se entregaron los paneles de madera definitivos. Se cambió la cantidad de paneles debido al tiempo que estaba tardando su instalación, se define que los paneles irán solo en el interior, mezclando tanto los de poliestireno como los de madera.

Es importante tener en cuenta que las medidas de los paneles cambian según su ubicación, ya sea en el interior de la estructura (interno-exterior, interno-medio, interno-exterior) como en el exterior (exterior-interno, exterior-medio, exterior-exterior).

Escenarios propuestos

Preensamblado en la fábrica

Denkendorf / Alemania

La prueba de ensamblaje de una sola estructura sin paneles para dos personas se estableció en 1 hora para armar y 15 minutos para el desarmado en condiciones ideales. Para un ensamble con los paneles el tiempo es el doble siempre y cuando se use el mecanismo de fijación adquirido durante la etapa final. Este mecanismo corresponde a unos empaques de plástico que sujetan los paneles posterior al proceso de armado de la estructura, ahorrando tiempo sustancial. 

Manual y secuencia de armado

En esta secuencia se reconoce el armado de la estructura principal, una mesa, una silla y el tarjetero. Es importante recalcar que la estructura se puede armar con las tres vigas seguidas en la parte superior o intercaladas.

  1. 0:00 Estructura general
  2. 2:56 Tarjetero
  3. 3:20 Mesa
  4. 4:30 Silla

Manual y listado de piezas generales (ver documento)

Empaque

Todo el sistema se empaca debidamente en maletas categorizadas e inventariadas con cada uno de las piezas necesarias para cada escenario. La carga máximo por maleta es de 50kg y si bien es posible cargar por una personas, se sugirió por temas de ergonomía y salud en el trabajo que sea entre 2. El mecanismo de reata alrededor de la maleta y funciona como soporte general y agarradera debido a que se encontró un problema con la costura de las maletas. Los accesorios fueron entregados como complementos a las maletas. No se pueden cargar las maletas de las asas (agarrar la maleta por debajo o usar las reatas adicionales).

El material de las maletas es de tela industrial de La Fayette.

La siguiente es la configuración de las maletas entregadas:

Las medidas están en cm. La sección en negro es la vista lateral.

Prueba de armado controlado

Bogotá / Colombia

Montaje de la estructura general

Santa Marta / Colombia

Entrenamiento con líderes y prototipo 1

Conclusión

Todas las estructuras se entregaron y fueron probadas y se hizo el entrenamiento con un escenario tipo (con una pequeña modificación). Se reconoció que los paneles exteriores generarían un retraso en la instalación y se procedió a dejar solo los internos. Se hicieron dos veces los paneles de madera, dado que las medidas no se ajustaban. Los paneles laterales en arco fueron ajustados y los posteriores se dejaron en blanco.

Los paneles de las mesas quedaron adecuados con las respectivas bisagras.

Se estudian diferentes configuraciones generales para los escenarios dado que los espacios que son asignados para la presentación del museo, son muy reducidos, lo que implica fraccionar el museo drásticamente.

Toda la estructura es reutilizable para otros proyectos una vez finalice la itinerancia de éste, por las diferentes regiones de la Guajira.

Comparte este artículo

Share on Facebook
Share on Twitter
Share on Linkdin
Share on Pinterest